Parco Faunistico La Torbiera
Nome | Descrizione |
---|---|
Indirizzo | Via delle Torbiere
AGRATE CONTURBIA (NO) |
Telefono | (+39)340.3610539 |
info@latorbiera.it | |
Web | http://www.latorbiera.it |
Apertura | Marzo, ottobre e novembre aperto sabato e festivi, dalle 10.00 alle 17.00 Dal 1° aprile al 30 settembre, aperto tutti i giorni dalle 10.00 alle 18.00 In caso di maltempo apertura e orari potrebbero subire variazioni. |
Tariffe | Intero 10 € Ridotto 8 € (fino a 11 anni) Comitive 8 € (min. 25 pers.) Medie e Sup. 8 € Elementari 5 € Asili 4 € |
La Torbiera de Conturbia hace parte de un área más amplia que, diseminada de pequeños lagos y turberas, a partir de los Lagoni de Mercurago, se extiende hasta Agrate Conturbia. El ambiente de turbera nace de la acumulación progresiva de las partes muertas de los vegetales acumuladas en el fondo de los lagos, los restos vegetales se transforman en turba gracias a un proceso de
parcial descomposición. En el siglo pasado los bosques palúdicos ocupaban grandes áreas, antes de que los saneamientos y canalizaciones de los cursos de agua los reducieran ya a pocas huellas. En la zona, casualmente, en 1861, se han hallado partes de pilotes, restos figulinos de terracota y sileces trabajados del período Mesolítico. Ahora el territorio es bajo la protección regional y es protegido por leyes especiales para la conservación del ambiente. En el área ha surgido un parque
faunístico (privado) abierto al público que ha valorizado y revitalizado la fl ora y la fauna autóctonas, integrándose perfectamente en el hábitat natural. Los muchísimos lagos pequeños que enriquecen la región son turberas de origen posglaciar, caracterizadas por la típica vegetación por anfi bios cuales el tritón, réptiles como la serpiente de agua y también aves ligadas a la presencia de agua cuales aves de la familia de las garzas y anátidos. El área acoge además bosques de llanura de alisos, encinas blancas, abedules, castaños y sauces, refugio de muchas especies de la fauna y flora locales. Los claros son regularmente frecuentados por corzos, zorros, garduñas, réptiles, halcones de ciénaga y otras especies ornitológicas. Además el ambiente natural de la turbera facilita no sólo la supervivencia y reproducción de los animales residentes, sino también la de especies migratorias de tránsito.
parcial descomposición. En el siglo pasado los bosques palúdicos ocupaban grandes áreas, antes de que los saneamientos y canalizaciones de los cursos de agua los reducieran ya a pocas huellas. En la zona, casualmente, en 1861, se han hallado partes de pilotes, restos figulinos de terracota y sileces trabajados del período Mesolítico. Ahora el territorio es bajo la protección regional y es protegido por leyes especiales para la conservación del ambiente. En el área ha surgido un parque
faunístico (privado) abierto al público que ha valorizado y revitalizado la fl ora y la fauna autóctonas, integrándose perfectamente en el hábitat natural. Los muchísimos lagos pequeños que enriquecen la región son turberas de origen posglaciar, caracterizadas por la típica vegetación por anfi bios cuales el tritón, réptiles como la serpiente de agua y también aves ligadas a la presencia de agua cuales aves de la familia de las garzas y anátidos. El área acoge además bosques de llanura de alisos, encinas blancas, abedules, castaños y sauces, refugio de muchas especies de la fauna y flora locales. Los claros son regularmente frecuentados por corzos, zorros, garduñas, réptiles, halcones de ciénaga y otras especies ornitológicas. Además el ambiente natural de la turbera facilita no sólo la supervivencia y reproducción de los animales residentes, sino también la de especies migratorias de tránsito.